Conocen este miércoles medida de coerción a chofer de camión por muertes en Azua

  • El Ministerio Público solicitó que sea enviado a prisión por manejo temerario y exceso de velocidad.
Ángel Encarnación Bautista, conductor del camión involucrado en el accidente en Azua por cuyo atropellamiento fallecieron seis personas y más de treinta resultaron con lesiones. El Ministerio Público lo acusa de manejo temerario y exceso de velocidad (FUENTE EXTERNA)

El Ministerio Público solicitó la imposición de prisión preventiva en contra del conductor del camión que el pasado domingo embistió a más  de cuarenta personas, de las cuales han fallecido seis, en la sección Bastida, del distrito municipal Villarpando, del municipio Las Yayas de Viajama, en Azua

La solicitud de la prisión preventiva fue depositada ayer por la Oficina del Fiscalizador ante el Juzgado de Paz Ordinario de Las Yayas de Viajama, que será conocida este miércoles 4 de septiembre, contra Ángel Encarnación Bautista por manejo temerario, exceso de velocidad, golpes y heridas involuntarios que causaron la muerte de las víctimas y lesiones a otras treinta.

En la audiencia, a partir de las 10:00 de la mañana, en las salas del Juzgado de Paz de Azua, el Ministerio Público estará representado por Juan Diego Ramírez Galván.

En relación al caso, el Ministerio Público precisó que Encarnación Bautista, quien es comerciante en la provincia San Juan, se desplazaba por el lugar a exceso de velocidad y de forma imprudente, temeraria y negligente, con inobservancia, inadvertencia y torpeza, y, sin tomar las precauciones debidas, en un vehículo de motor, rojo, tipo carga, marca Daihatsu.

El hecho ocurrió alrededor de la 1:50 minutos de la madrugada del pasado domingo 1 de septiembre, cuando el imputado se desplazaba por el tramo carretero San Juan-Azua, específicamente, frente a un colmadón de dicho municipio, en dirección oeste-este, cargado de aguacates.

La víctimas

El imputado impactó y atropelló con el camión a la multitud, con un saldo de seis muertos, que fueron José René Guzmán Guzmán, Génesis Arias Alcántara, Elvin Guzmán Rodríguez, Deury Ferreras Matos, Yohennys Soriano Méndez y Jhon Deivy Geraldo Matos tras presentar,  la mayoría, traumas contusos craneoencefálicos y faciales severos, mientras que más de treinta resultaron con golpes y heridas o daños físicos con lesiones.

También, justifica la imposición de la medida al establecer que ha exhibido comportamientos similares en otros casos que serán expuestos ante el tribunal.

La Policía Nacional se ha incautado de todo un arsenal de armas en lo que va de 2024

  • En los primeros ocho meses, ha confiscado al menos 3,173 armas de fuego de distintos tipos.

Desde fusiles y escopetas hasta ametralladoras, las autoridades de la Policía Nacional han confiscado un arsenal de armas de fuego entre el 1 de enero y el 30 de agosto de 2024. Según los reportes del Análisis Estadístico de Criminalidad, se han incautado de 3,173 armas de fuego.

El espectro de las armas confiscadas es amplio, abarcando desde herramientas de bajo calibre hasta equipos más sofisticados y letales.

En agosto, se registró la recuperación de 487 armas de fuego: 292 ilegales, 136 bajo investigación, y 19 sin especificar. Además, se depuraron 1,119 armas, de las cuales 72 tenían documentos vencidos.

El mes con la mayor cantidad de armas incautadas fue julio, con 650. De estas, 384 eran portadas de manera ilegal, 174 eran legales, pero están bajo investigación, 60 tenían la licencia vencida y 32 no especificadas.

Mientras que, los agentes confiscaron 269 armas en junio, 560 en mayo, 425 en abril, 461 en marzo y 321 en febrero. En enero, no hubo registros.

Además de las armas de fuego, las autoridades policiales han decomisado 23,680 armas blancas. 

Algunas de las más actuales 

Recientemente, durante un allanamiento en el distrito municipal de Caleta, en La Romana, se confiscaron dos pistolas marca Glock con sus cargadores, una cápsula calibre 223 milímetros para fusil y otras supuestas evidencias. En el operativo fueron arrestados Erick Junior Guerrero y Manuel Mejía Febles.

Además, el pasado jueves 29 de agosto, la institución llevó a cabo un operativo en el municipio de Baní, provincia Peravia, donde recuperaron cuatro fusiles, dos pistolas, dos cargadores, 75 cápsulas, chalecos antibalas, un rastreador GPS, dos radios de comunicación, un teléfono satelital, cinco celulares y cinco cintas transparentes.

El 27 de agosto, se incautaron armas, 4,636 cápsulas de distintos calibres, una ballesta con mira telescópica y 75 flechas, entre otros elementos, que estaban dentro de una caja enviada desde Miami, Estados Unidos, y en una vivienda allanada en el sector Arroyo Hondo, en el Distrito Nacional.

Durante la operación, también se encontraron 1,218 balas de calibre 7.62 milímetros, cargador para fusil, entre otras herramientas.

Armas recientemente confiscadas en Baní. (FUENTE EXTERNA)

El 8 de agosto, se arrestó a tres personas en Santiago, a quienes se les confiscó una escopeta marca Maverick con número de serie ilegible, un chaleco antibalas, un cargador para pistola de 9 milímetros, tres celulares, una tijera y dos balanzas durante allanamientos.

En ese operativo, también se incautaron varias sustancias controladas como marihuana, cocaína y metanfetamina. Los detenidos fueron identificados como José Miguel de la Rosa, de 22 años, y José Alejandro Báez Fernández, de 45.

En la provincia de San Cristóbal, el pasado 2 de agosto, se incautaron armas, un chaleco antibalas, drogas y dinero en efectivo. Durante estos operativos, fueron arrestados Alexander Ascencio Soto, alias «Yohan», de 31 años, y Francisco Alberto Sánchez Doñé, alias «Petañita», de 41.

El 1 de agosto, la Policía Nacional y el Ministerio Público llevaron a cabo varios operativos en la provincia Duarte, en los cuales se incautaron armas de fuego, un chaleco antibalas, decenas de municiones y otros objetos.

Durante estos allanamientos, fueron arrestados Enrique Miguel Tobal Rosa, de 26 años; Luis Pérez Rojas, alias «El Balbu», de 34; y Hugo García Ramírez, de 41. 

Armas ilegales: una lucha constante 

En junio de 2021, el Ministerio de Interior y Policía dispuso mediante una resolución la implementación del Plan de Entrega Voluntaria de Armas de Fuego y Municiones, que tuvo una duración de 180 días. Según la entidad, se lograron recuperar 19,131 armas.

Durante el plan, la institución ofrecía pagos que variaban entre 3,000 y 10,000 pesos por la entrega de revólveres; de 5,000 a 15,000 pesos por las pistolas, y de 10,000 a 20,000 pesos tanto por las metralletas como por los fusiles.

Recientemente, el ministerio presentó el documento «Memorias 2020-2024», en el cual, a través de un análisis, se comprobó que las personas que cometen delitos con armas de fuego ilegales no superan los 30 años de edad.

Ante esta situación, el entonces ministro Jesús Vásquez Martínez llevó a cabo una campaña de concientización para «dejar claro» a la ciudadanía que el uso de armas ilegales solo conduce a la cárcel o a la muerte.

Revelan mayoría de las armas provienen de EE.UU.

Según destacó el senador demócrata estadounidense Chris Murphy el pasado mes de junio, el 97 % de las armas incautadas por las autoridades dominicanas y enviadas a la Agencia de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF, por sus siglas en inglés) fueron fabricadas o importadas desde los Estados Unidos.

El dato corresponde a una de las muchas preguntas dirigidas al puertorriqueño para evaluar su enfoque ante la crisis en Haití, al ser confirmado como el responsable de la misión diplomática estadounidense en Santo Domingo.

Al menos 50 estudiantes intoxicados tras consumir leche del desayuno escolar en Santiago

  • Se presentó un personal del Inabie para iniciar el proceso de investigación sobre la intoxicación masiva.

Al menos 50 estudiantes del centro educativo Herminia Pérez, ubicado en el sector Pekín, al sur de la provincia Santiago, resultaron intoxicados tras ingerir el desayuno escolar.

Diosita Pérez, directora del plantel, explicó que los alumnos comenzaron a presentar dolor estomacal, diarrea y otros malestares tras ingerir la leche durante la mañana del martes.

Indicó que inmediatamente procedieron a llamar a los padres de los menores afectados, para que los llevaran a recibir atenciones médicas.

Dijo que los tutores de los niños y niñas de la escuela entraron en pánico ante la situación.

Sostuvo que hoy pidieron al cuerpo docente no suministrar la leche a los estudiantes.

La educadora refirió que los alumnos se han estado quejando, desde que inició el año escolar, debido a que el producto lácteo, alegadamente, tiene mal olor.

Al centro se presentó un personal del Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (Inabie) para iniciar el proceso de investigación sobre la intoxicación masiva.

La escuela Herminia Pérez tiene una matrícula que supera los mil estudiantes.

Luis Abinader excluye el artículo 174 de la discusión de la reforma constitucional

  • Se trata del artículo referente a la conformación de los miembros del Consejo Superior del Ministerio Público.

Ante la polémica suscitada por la propuesta de eliminar el artículo 174 de la Constitución dominicana referente a la conformación de los miembros del Consejo Superior del Ministerio Público, el presidente Luis Abinader decidió excluir de su anteproyecto de ley de reforma constitucional la discusión sobre el referido artículo para que se mantenga en la carta magna.  

Así lo informó a Diario Libre el consultor jurídico, Antoliano Peralta, quien destacó que la Consultoría Jurídica ha comunicado en reuniones con asociaciones de fiscales del país que no es de «inmediato interés para el Poder Ejecutivo» que el contenido de ese acápite se remita a la ley 

  • «En el marco del comportamiento democrático que le caracteriza, el presidente Abinader ha decidido excluir la modificación de las disposiciones constitucionales que se refieren a la conformación del Consejo Superior del Ministerio Público«, expresó en un documento.

Peralta acotó que los diálogos ciudadanos en torno a la propuesta de reforma continúan y que justo este miércoles, un equipo de la Consultoría Jurídica conversó con distintos actores y representantes de la región norte del país.

El artículo de la controversia le da el carácter constitucional al Consejo Superior del Ministerio Público e indica que es el órgano de gobierno interno del organismo de persecución y debe ser conformado por el procurador general, un procurador adjunto, un procurador general de Corte de Apelación, el procurador fiscal y un fiscalizador. 

El temor de las asociaciones de Fiscales Dominicanos (Fiscaldom) y Dominicana de Fiscales de Carrera (Adofic) es que relegar el consejo a una ley también se prestará a que esta sea eliminada posteriormente. También han advertido que la eliminación de este artículo supone una pérdida de la independencia y la autonomía del Ministerio Público, aunque el Ejecutivo es de la opinión de que su propuesta consolida estos aspectos. 

El comentario de Miriam Germán

Este miércoles la procuradora general Miriam Germán Brito confirmó hoy que envió una carta al consultor jurídico en la declaró que el Ministerio Público no ha sido consultado entorno a la reforma constitucional y mucho menos en los artículos referente a la eliminación del artículo que establece la conformación del Consejo Superior ni en el método de escogencia de la figura del procurador general de la República.

En ese sentido, dijo que por no ser llamada para que ofrezca sus consideraciones al anteproyecto de ley, no ha emitido, ni a título personal, ni en calidad de procuradora general, ninguna opinión al respecto.

«Esta Procuraduría General de la República no ha sido consultada en relación al proyecto de reforma a la Constitución, en lo que se refiere a los requisitos y mecanismos de designación del Procurador General de la República, ni al Consejo Superior del Ministerio Público», indicó la máxima representante del Ministerio Público.

Luego de estas declaraciones, la Consultoría Jurídica reconoció que no se le consultó la propuesta, pero que el proyecto de reforma concebido desde hace tres años sí. Señaló que en lo adelante el Poder Ejecutivo está en la disposición de dialogar para lograr un consenso.

Diputados rebuscan fórmula para no autogolpearse en la reforma constitucional

  • El Poder Ejecutivo propone que se eliminen 53 curules en la reforma, ellos abogan para que sean 15
  • Los diputados del PRM se reúnen todos los días para analizar el método ideal en la reducción de los legisladores

Un grupo de los congresistas del Partido Revolucionario Moderno (PRM) está decidido a rechazar la propuesta original de la reforma constitucional que propone la eliminación de 53 diputados. Para mitigar la posible medida, el bloque oficialista se reúne todos los días para debatir otros planteamientos que no afecten sus curules.

De acuerdo con varios diputados del PRM, en las reuniones, sobre todo en la última de este martes, imperó la sugerencia de eliminar menos curules que las propuestas por el presidente Luis Abinader. El encuentro avanzó con la búsqueda de métodos técnicos que determinen cuáles demarcaciones merecen menos diputados.

Entre las estrategias que se barajan para modificar la propuesta original se debate la posibilidad de que los legisladores se escojan por distritos electorales. Este planteamiento es respaldado por diputados perremeístas como Luis Gómez Benzo y Aníbal Díaz, además de otros que han llevado la propuesta a las reuniones del bloque oficialista.

Los distritos electorales son divisiones geográficas en las que se organiza un territorio para fines de comicios.

Quitar 15 curules

La contrapropuesta, que se discute desde hace más de una semana, persigue que se eliminen solo 15 curules y no 53, como lo propone Abinader en la reforma constitucional.

Este último planteamiento es apoyado por los diputados oficialistas Ramón Bueno e Ignacio Aracena, quienes alegan que la Cámara Baja «funciona bien» con sus 190 miembros. Además, ellos y otros legisladores del oficialismo sostienen que un recorte en la Cámara Baja «golpearía» la democracia dominicana ya que, como argumentan, los congresistas son los representantes más directos en el país. 

La misma propuesta también busca que la disminución en la matrícula de diputados se efectúe únicamente en las provincias grandes que tienen una alta cantidad de legisladores y que se mantengan intactos los representantes de las provincias más lejanas. 

Reuniones constantes

El presidente de la Cámara de DiputadosAlfredo Pacheco, reveló este martes que el órgano que dirige se ha reunido con expertos y técnicos para buscar el mejor método en la reducción de los legisladores y que, en conclusión, la disminución de los legisladores no afecte al Congreso y beneficie a la sociedad.

Mientras que el vocero del PRM en la Cámara de Diputados, Amado Díaz, precisó que el bloque que dirige está decidido a modificar la propuesta original de Abinader y agregó que sus últimas reuniones se han enfocado en la búsqueda «del método ideal».

Tras lograr el consenso, el portavoz de los oficialistas dijo que expondrán públicamente su propuesta para presentarla a las autoridades del partido gobernante.

El proyecto de reforma constitucional que discute el Congreso está bajo análisis en una comisión bicameral que deberá ver otros aspectos como la unificación de las elecciones, la escogencia del procurador y la prohibición para mandatos presidenciales más allá de dos periodos. 

ADN es crucial para identificar osamentas halladas en Río San Juan, que son de tres países africanos

Las osamentas ya fueron examinadas durante la fase correspondiente de la autopsia

La República Dominicana ha completado más del 75 % del proceso tras el hallazgo de 14 osamentas el pasado martes, 6 de agosto, en el municipio de Río San Juan, provincia María Trinidad Sánchez, las cuales provienen de, al menos, tres países del noroeste africano.

Sonia Lebrón, directora del Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif), afirmó a Diario Libre que las acciones restantes para concluir el caso no dependen del país, sino de la información que puedan ofrecer los países a los que se presume pertenecían las víctimas. Según la documentación encontrada, estos países son Malí, Mauritania y Senegal.

«La parte que nos corresponde ya está completada en un 75 % a 80 %, y no podemos continuar hasta que no tengamos más información», precisó Lebrón.

Destacó la importancia del análisis de ADN para identificar los restos, pero explicó que el proceso no puede llevarse a cabo únicamente con las muestras disponibles, ya que se necesitan muestras de referencia para hacer las comparaciones necesarias.

«Se habla mucho del ADN, pero es fundamental contar con muestras adecuadas para realizar las comparaciones. Esto prolonga el tiempo necesario para completar el proceso correctamente», sostuvo.

Indicó que Inacif, a través de la Procuraduría General de la República trabaja de la mano con la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol) y Ministerio de Relaciones Exteriores (Mirex) para poder obtener información.

Sonia Lebrón señaló que, en cuanto obtengan información fiable, podrán validarla con los datos antemortem que ya poseen.

«No es un trabajo de un día»

La directora del órgano forense precisó que el proceso de identificación y estudios no es algo que se pueda resolver en un día para otro, y que tomará tiempo completarlo.

Señaló que las osamentas fueron examinadas durante la fase correspondiente de la autopsia.

«Se trata de osamentas, lo cual es diferente a cuando se cuenta con tejido. El proceso no es el mismo y requiere más tiempo», agregó.

El sol y el agua pudieron haber influido en la descomposición de las osamentas.

Al referirse al tiempo que las osamentas podrían llevar en ese estado, precisó que es «incorrecto» hacer estimaciones, ya que diversos factores ambientales, como el agua, la humedad y el sol, pudieron haber influido en su descomposición.

Marileidy Paulino: 1ra mujer en ganar medalla de ORO de República Dominicana en Juegos Olímpicos y récord olímpico

  • Se impuso en la final de los 400 metros

Como siempre, única y singular, Marileidy Paulino se llevó la medalla de oro en la prueba de los 400 metros planos para coronar un vistoso ciclo de competencia en la capital francesa con su segundo metal olímpico.

Han sido los mejores segundos que ha vivido la República Dominicana en unas Olimpiadas, pues además de sus 48.17, que le valió el oro, también le sirvió para llevarse el récord olímpico de la vuelta completa, mejorado con siete centésimas menos.

Quiebra así el récord olímpico en suelo francés, que pertenecía a Marie-Jose Perec (Francia), que queda atrás con un 48.25

Ella fue la primera mujer dominicana en subir en un podio olímpico, cuando fue parte de la medalla de plata del relevo mixto 4×400; la primera en ganar una Liga Diamante y ahora la primera dominicana con un oro olímpico.

Le da también el primer oro a su país en estos Juegos Olímpicos 2024, el tercer oro del atletismo de por vida y la número 15 del medallero histórico dominicano.

Demostró su condición de favorita al dominar las últimas competencias de su evento y lo hace este viernes histórico en una remojada pista del Stade de France.

Marileidy ganó plata en los Juegos de Tokio 2020 y esta tarde dominicana reafirma su condición de ser la mejor de la distancia desde que finalizó la pasada edición olímpica en la capital japonesa.

La plata fue para Salwa Eid Naser, de Barein, con 48.53, un puesto de envergadura para la velocista, luego de ser separada de la competición por asuntos ligados al dopaje. Naser es entrenada por el dominicano, José Rubio. Ella es la dueña del tercer mejor tiempo de todos los tiesmpo.

Natalia Kaczmarek cerró con 48.98 para llevarse el bronce, un podio que buscaba desde Tokio 2020 cuando quedó eliminada en semifinales.

Como en otros tiempos cuando el vallista Félix Sánchez ganó oro en 2004 y en especial en 2012, Paulino frenó el ritmo social de la vida dominicana cuando sus compatriotas en suelo quisqueyano se detuvieron en el lugar que les atrapó la hora de la carrera a contemplar la hazaña de la dominicana.

Modesto Guzmán pondera gestión del Presidente Luis Abinader en la lucha contra el hambrel,

Dijo que la subalimentación se redujo en el país en un 55%; la producción del sector agropecuario aumentó en un 15.47% entre 2021-2023, en comparación con el periodo 2017-2020 y que aumentaron los Comedores Económicos instalados de 36 a 130

Santo Domingo.- El presidente del Movimiento Balagueristas Auténticos, Modesto Guzmán, ponderó la gestión del presidente Luis Abinader en su ardua lucha contra el hambre en la República Dominicana. destacó este lunes que de acuerdo a la FAO, la subalimentación se redujo en el país en un 55%, lo que afirma significa, que medio millón de familias fueron liberadas del hambre.

Al mismo tiempo, el dirigente político señaló que en 2020 el índice de subalimentación era de 8.3%, mientras que en 2023 fue de 4.6%.

En este aspecto, Modesto Guzmán resaltó que la presente gestión del gobierno que preside Luis Abinader, aumentó de 36 a 130 comedores económicos instalados, superando así la promesa hecha a principios de estos cuatro años, de 105 comedores.

La instalación de los mismos responde a la priorización de las comunidades beneficiadas de acuerdo al mapa de pobreza.

Los más recientes fueron instalados en Valdesia, Enriquillo, El Valle, Azua, Barahona, Independencia y Peravia, con un total de 38. Otros 9 fueron ubicados en Ozama y el Gran Santo Domingo. Mientras que las únicas provincias restantes son Hermanas Mirabal, La Vega y La Altagracia.

Modesto Guzmán destacó otro importante aspecto, asegurando que en estos cuatro años el presidente Abinader se a manajado con transparencia que al momento de realizar las compras, se ha priorizado la producción nacional, las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) y a las Mipymes Mujer, registrando a enero de 2024, más de 400 procedimientos de compras a más de 1,694 suplidores.

Apuntó que las políticas públicas enfocadas en los sectores más estratégicos del gobierno han dado apoyo al Ministerio de Agricultura, a las políticas crediticias del Banco Agrícola y ayuda social a través del Programa Supérate.

Asimismo, a la ampliación de los Comedores Económicos y mercados de INESPRE y el Programa de Alimentación Escolar (PAE).

Precisó que con programas de mejora en la distribución de alimentos, 1.5 millones de familias vulnerables han sido beneficiadas.

“Apoyamos el objetivo de hambre cero en el país, asegurando una dieta saludable y suficiente para todos”, manifestó.

El líder del Movimiento Balagueristas Auténticos, dijo que en estos momentos somos más autosuficientes en materia alimentaria, ya que en 2019 estaba en 88.5% y en 2023 subimos a 90.6%.

Para Modesto Guzmán esos logros de la excelente gestión de Abinader evidencia, que el país marcha por buen camino, porque el Estado está bajo la conducción de un demócrata y un estadista al servicio de la patria y abanderado de la transparencia y la honestidad, por eso, la nación evoluciona en todos los ámbitos y la población dignifica sus condiciones de vida.

Luis «El Gallo» y cientos de motoconchistas sellan el triunfo en el cierre de campaña junto al presidente Luis Abinader.

Santo Domingo, RD El presidente del Partido Unión Demócrata Cristiana (UDC), y cientos de motoconchistas sellaron el triunfo en el cierre de campaña junto al presidente Luis Abinader, Taveraz Guzmán y los candidatos a diputados del gran Santo Domingo.

En su discurso dijo que la oposición cambiaron la palabra de «placa» por «plagas» y que por mentirosos no pasarán con su falacia la oposición buscaba hacerle un daño y por el contrario le hicieron un favor porque pusieron al presidente de la manos con los motoconchistas.

El recorrido abarcó Santo Domingo Este, Oeste Los Alcarrizos y las avenidas principales del Distrito Nacional.

Luis «El Gallo» destacó los programas sociales que otorga este Gobierno a los transportistas, de barrios sobre todo a los motoconchistas del país, diciendo que «nadie había hecho por ellos lo que está haciendo el presidente Abinader».

Luis «El Gallo», resaltó el programa Moto-Beneficio, bono-gasolina y otras ayudas que reciben los motoconchistas, y aseguró que Abinader tiene «toda la razón cuando dice que su gobierno ha atendido y apoyado a ese sector, y por eso, los motoristas en gran mayoría están apoyando la continuación del cambio».

«Los motoconchistas», se siente complacido con la gestión del presidente Abinader, por las acciones y proyectos que lleva a cabo en favor de los trabajadores del volante y de la ciudadanía en sentido general, y necesitamos que el cambio siga por el bien de nuestros hijos y las futuras generacione

E líder de la UDC sostuvo que los motoristas darán su voto masivo a la reelección de Abinader, «para alcanzar más de un 60% el próximo domingo 19 de mayo».

Llamó a los sectores populares y al país a votar en la casilla número 20 de la UDC en las tres boletas ayúdeme con este instrumento social que es la UDC, a seguir trabajando por el bien común la sociedad y el amor al prójimo.